El presente relato tiene el propósito de dar a conocer la percepción de mi práctica docente; en este sentido, hablaré de los factores que inciden en mi práctica educativa como: el perfil docente, la actualización y formación constante, el contexto del alumno, los planes y programas de estudio, el paradigma educativo, apoyo de los padres de familia en la labor educativa, exigencias de la educación de calidad, conciencia pedagógica de los estudiantes, los materiales didácticos, apoyo gubernamental y la política educativa que de alguna manera se expresan de forma positiva o negativa dependiendo del contexto, pero siempre haciendo al docente el responsable total del proceso enseñanza-aprendizaje.
En efecto, es aquí donde toma importancia la actualización y formación constante del docente para ir acorde con los avances de la investigación pedagógica, pues el conocimiento pedagógico nos da las herramientas necesarias para generar en los alumnos un aprendizaje significativo, es decir, que el conocimiento que adquieran en las escuelas lo reflejen en su contexto y como consecuencia desarrollen habilidades de pensamiento. Es claro pues, que para que la práctica educativa se de en las condiciones que lo marcan los planes y programas de estudio de nivel medio superior, debemos concienzar a los alumnos para que ellos como sujetos de estudio sean los inmediatos responsables en la construcción de su conocimiento.
Los planes y programas de estudio de nivel medio superior no consideran al contexto en que se desenvuelven los alumnos y hace que la educación se imparta en el mismo nivel, como si todos ellos tuvieran las mismas condiciones para hacerlo; esta desventaja hace que el desarrollo de mi práctica educativa se enfrente con obstáculos y no logre que los alumnos adquieran el aprendizaje necesario de cada asignatura académica y cada alumno avance a su propio ritmo. Además, los alumnos que egresan de la educación básica, específicamente de la educación secundaria, considero que no reúnen los elementos necesarios que se mencionan en el Plan y Programas de estudio 2006.
El contexto también adquiere relevancia con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje pues es donde los alumnos interactúan y obtienen parte de su formación, en este sentido, la mayoría de mis alumnos reflejan una actitud más de emigración al país vecino del norte que la de desempeñar un buen papel como estudiantes, además, nosotros los docentes no hemos encontrado el hilo maravilloso para encauzarlos en un perfil educativo, ya sea por la diversidad de perfiles profesionales o simplemente por que nos dedicamos a avanzar con los contenidos programáticos sin tomar en cuenta a los alumnos como centro del proceso de aprendizaje.
En mi práctica pedagógica, aunque sin perfil en la docencia está presente la educación de calidad, una educación que garantice a los alumnos la construcción de sus conocimientos, partir con lo mucho o poco de instrumentación didáctica que exista en la institución, provocar en los alumnos habilidades de pensamiento y con ello generar ciudadanos reflexivos, analíticos, con propuesta de transformación y entendimiento de la realidad.
La comunicación con los padres de familia es un factor que me ha ayudado a resolver problemas con los alumnos, pues ellos y entendiendo que la formación empieza en la familia como núcleo social, generen una conciencia educativa en sus hijos, inculque valores de responsabilidad, respeto, honestidad, entre otros y estos lo reflejen en el salón de clases coadyuvando al proceso pedagógico para lograr algunas características de la educación de calidad.
El material didáctico se hace indispensable en mi labor educativa ya que sin ellos la realización de una clase no genera aprendizajes acorde a la vanguardia tecnológica, sin embargo aunque en la escuela exista una sala de cómputo se hace necesario más unidades para que los alumnos tengan más acceso a la práctica y la vayan desarrollando a la par que la teoría; cabe mencionar que la participación gubernamental no se enfoca a la realización eficiente de una tarea educativa, pues como todo programa de gobierno no aterriza en el objetivo por el cual se originó, además debo reconocer que la situación económica y las condiciones orográficas de nuestro Estado no ayudan tanto en estos problemas, sin embargo también reconozco que nuestros gobernantes al final de su periodo de gobierno terminan enriqueciéndose a manos llenas aunque en las mayoría delas escuelas no se cuente con los materiales necesarios para desarrollar los contenidos de todas las asignaturas.
En efecto, es aquí donde toma importancia la actualización y formación constante del docente para ir acorde con los avances de la investigación pedagógica, pues el conocimiento pedagógico nos da las herramientas necesarias para generar en los alumnos un aprendizaje significativo, es decir, que el conocimiento que adquieran en las escuelas lo reflejen en su contexto y como consecuencia desarrollen habilidades de pensamiento. Es claro pues, que para que la práctica educativa se de en las condiciones que lo marcan los planes y programas de estudio de nivel medio superior, debemos concienzar a los alumnos para que ellos como sujetos de estudio sean los inmediatos responsables en la construcción de su conocimiento.
Los planes y programas de estudio de nivel medio superior no consideran al contexto en que se desenvuelven los alumnos y hace que la educación se imparta en el mismo nivel, como si todos ellos tuvieran las mismas condiciones para hacerlo; esta desventaja hace que el desarrollo de mi práctica educativa se enfrente con obstáculos y no logre que los alumnos adquieran el aprendizaje necesario de cada asignatura académica y cada alumno avance a su propio ritmo. Además, los alumnos que egresan de la educación básica, específicamente de la educación secundaria, considero que no reúnen los elementos necesarios que se mencionan en el Plan y Programas de estudio 2006.
El contexto también adquiere relevancia con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje pues es donde los alumnos interactúan y obtienen parte de su formación, en este sentido, la mayoría de mis alumnos reflejan una actitud más de emigración al país vecino del norte que la de desempeñar un buen papel como estudiantes, además, nosotros los docentes no hemos encontrado el hilo maravilloso para encauzarlos en un perfil educativo, ya sea por la diversidad de perfiles profesionales o simplemente por que nos dedicamos a avanzar con los contenidos programáticos sin tomar en cuenta a los alumnos como centro del proceso de aprendizaje.
En mi práctica pedagógica, aunque sin perfil en la docencia está presente la educación de calidad, una educación que garantice a los alumnos la construcción de sus conocimientos, partir con lo mucho o poco de instrumentación didáctica que exista en la institución, provocar en los alumnos habilidades de pensamiento y con ello generar ciudadanos reflexivos, analíticos, con propuesta de transformación y entendimiento de la realidad.
La comunicación con los padres de familia es un factor que me ha ayudado a resolver problemas con los alumnos, pues ellos y entendiendo que la formación empieza en la familia como núcleo social, generen una conciencia educativa en sus hijos, inculque valores de responsabilidad, respeto, honestidad, entre otros y estos lo reflejen en el salón de clases coadyuvando al proceso pedagógico para lograr algunas características de la educación de calidad.
El material didáctico se hace indispensable en mi labor educativa ya que sin ellos la realización de una clase no genera aprendizajes acorde a la vanguardia tecnológica, sin embargo aunque en la escuela exista una sala de cómputo se hace necesario más unidades para que los alumnos tengan más acceso a la práctica y la vayan desarrollando a la par que la teoría; cabe mencionar que la participación gubernamental no se enfoca a la realización eficiente de una tarea educativa, pues como todo programa de gobierno no aterriza en el objetivo por el cual se originó, además debo reconocer que la situación económica y las condiciones orográficas de nuestro Estado no ayudan tanto en estos problemas, sin embargo también reconozco que nuestros gobernantes al final de su periodo de gobierno terminan enriqueciéndose a manos llenas aunque en las mayoría delas escuelas no se cuente con los materiales necesarios para desarrollar los contenidos de todas las asignaturas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario