martes, 19 de mayo de 2009

Los Saberes de mis estudiantes

El uso actual que mis estudiantes le dan al Internet, un 80% esta vinculado a lo cuantitativo más que a lo cualitativo, Internet se ha promocionado como una fuente de información, de comercio y de entretenimiento, debido a esto y a que ellos mencionan que es un medio en donde realizan actividades tan cotidianas como las compras, los trabajos (búsqueda de Información), los videojuegos, bajar música, el chat (enlace social), entre otras. El otro 20% lo utiliza con fines educativos (de aprendizaje).

La influencia de Internet en ellos es decisiva influye realmente en su cultura -ideas, valores y actuaciones concretas-, de aquellos que acceden a ella. Internet es tan influyente como la televisión puesto que es una de las tecnologías que más se desarrollará para su introducción en los hogares. Según lo que se puede percibir es que este apunta a su integración como un electrodoméstico más, con unas capacidades y servicios que evolucionarán rápidamente. Actualmente el 90% de mis estudiantes no cuentan con este servicio en casa así que la mayoría asiste a un ciber para poder tener acceso.

Definitivamente Internet, se ha desvinculado de sus orígenes militares, la Red que conocemos fue creada para la comunicación entre personas y el intercambio de información. Comunicación, información y conexión son los términos clave. Para bien o para mal hoy día, para los jóvenes quien no esta conectado no existe.

Por todo ello y después de valorar algunos efectos que la irrupción de Internet está produciendo en mis estudiantes, para aprovechar este medio como una herramienta, generadora de aprendizaje frente a la implantación de las TIC y que los jóvenes cada día agreguen un plus a sus conocimientos, se opto por brindar una atención especial respecto a sus relaciones con el Internet sobre todo porque son colectivos, muy sensibles al momento y al entorno social en el que viven y también porque estas tecnologías están muy presentes en su vida, aunado a que en esta unidad que estoy iniciando en la materia de Informática II, la cual se denomina “Internet”, se trabajaran tareas de manera virtual, en algún ciber de la comunidad, ya que actualmente no se cuenta con la señal de Internet en la escuela, pero las indicaciones de las actividades a desarrollar se les proporcionaran en un Blog, trabajaran por binas para apoyarse,(estas estarán formadas de acuerdo a las habilidades con el uso del internet, se ubicaran de manera que este un alumno que tenga mayor conocimiento con uno que no) se les proporcionara el link de la página, para obtener la información y presentaran su tarea en un archivo de Word y deberán contener la totalidad de las actividades, acompañadas estas de una reflexión o comentarios, así mismo intercambiaran información de manera virtual (vía correo electrónico) con sus compañeros, utilizando el Internet como un canal de mediación.

lunes, 18 de mayo de 2009

Mi confrontación con la Docencia

Mi perfil profesional es Licenciada en Informática, carrera que estudie porque se mencionaba que era una de las carreras del futuro, sin embargo y creo que nos pasa a todos los que entramos a estudiar una carrera que al terminar nos encontramos con un mercado sin empleos y si los hay, que son muy pocos, además son mal remunerados, por lo que me vi obligada a buscar alternativas para desarrollarme conforme a mi profesión y satisfacer las necesidades de la vida cotidiana.
En mi quehacer educativo ha tomado relevancia el perfil académico que tengo, pues ser Licenciada en Informática me ha ayudado a desarrollar las clases que me corresponden de manera eficiente, pero sin tomar en cuenta quizás que la educación va más allá del dominio de las asignaturas, pues hay que provocar en el alumno el sentido crítico, creativo, transformador, activo para que adquiera los elementos necesarios para desenvolverse en esta sociedad tan compleja y tenga la capacidad de proponer alternativas de solución a los problemas de la vida cotidiana.
Cabe mencionar que cuando me inicie como docente en el año de 2007, en el nivel medio superior, lo correcto para mi era dar clases de tipo conferencia de tal manera que mis alumnos se dieran cuenta que yo sabía lo que estaba diciendo, que los impresionara para que de alguna manera fuera creando un ambiente donde yo era la maestra y ellos los alumnos; es decir, alimentaba una educación vertical y me encargaba de reproducir el modelo educativo mediante el cual yo fui formada y que funcionó para que terminara una carrera. En este sentido, seguía practicando el modelo educativo conductista tradicionalista, donde los castigos están al día y la forma en que se daba el aprendizaje era a través de la transmisión de contenidos, además consideraba a los alumnos como seres vacios que tenían que llenarse de conocimiento para que lo reprodujeran dentro de su entorno social.
Hoy en día a través de la lectura constante, de capacitación al personal por parte de la dirección educativa de nuestro subsistema y la necesidad de brindar un mejor servicio académico, me he dado cuenta que la educación no es nada más llegar a la escuela y hacer que los alumnos se aprendan los conceptos de memoria para prepararlos para un examen, sino que a través de técnicas y estrategias didácticas proporcionados por el asesor, llevarlos a que construyan sus conocimientos, que interactúen con sus iguales, claro, mediados por el asesor y guía del proceso de enseñanza-aprendizaje; aprendí pues, que hay que cambiar de paradigma y con ello favorecer el cambio de una educación tradicional hacia una pedagogía constructivista que genere aprendizajes para una vida social, cotidiana y compleja.
Ahora ser docente, significa para mi una responsabilidad intensa con los futuros ciudadanos que guiarán el rumbo de nuestro país, que tengo que hacer conciencia de la formación de mis alumnos, además de la mía; de mi actualización constante para provocar en ellos conocimientos vanguardistas con respecto a la ciencia, natural y social; pues esto se reflejará en la satisfacción de lograr que mis alumnos salgan siempre adelante, de mi desarrollo como profesional en las labores educativas y por que no, en contribuir a mi patrimonio económico.
Quiero terminar esta narración mencionando que existen motivos de insatisfacción en mí cuando no se logran los objetivos de aprendizaje.

Mi Aventura de ser docente

El presente relato tiene el propósito de dar a conocer la percepción de mi práctica docente; en este sentido, hablaré de los factores que inciden en mi práctica educativa como: el perfil docente, la actualización y formación constante, el contexto del alumno, los planes y programas de estudio, el paradigma educativo, apoyo de los padres de familia en la labor educativa, exigencias de la educación de calidad, conciencia pedagógica de los estudiantes, los materiales didácticos, apoyo gubernamental y la política educativa que de alguna manera se expresan de forma positiva o negativa dependiendo del contexto, pero siempre haciendo al docente el responsable total del proceso enseñanza-aprendizaje.
En efecto, es aquí donde toma importancia la actualización y formación constante del docente para ir acorde con los avances de la investigación pedagógica, pues el conocimiento pedagógico nos da las herramientas necesarias para generar en los alumnos un aprendizaje significativo, es decir, que el conocimiento que adquieran en las escuelas lo reflejen en su contexto y como consecuencia desarrollen habilidades de pensamiento. Es claro pues, que para que la práctica educativa se de en las condiciones que lo marcan los planes y programas de estudio de nivel medio superior, debemos concienzar a los alumnos para que ellos como sujetos de estudio sean los inmediatos responsables en la construcción de su conocimiento.
Los planes y programas de estudio de nivel medio superior no consideran al contexto en que se desenvuelven los alumnos y hace que la educación se imparta en el mismo nivel, como si todos ellos tuvieran las mismas condiciones para hacerlo; esta desventaja hace que el desarrollo de mi práctica educativa se enfrente con obstáculos y no logre que los alumnos adquieran el aprendizaje necesario de cada asignatura académica y cada alumno avance a su propio ritmo. Además, los alumnos que egresan de la educación básica, específicamente de la educación secundaria, considero que no reúnen los elementos necesarios que se mencionan en el Plan y Programas de estudio 2006.
El contexto también adquiere relevancia con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje pues es donde los alumnos interactúan y obtienen parte de su formación, en este sentido, la mayoría de mis alumnos reflejan una actitud más de emigración al país vecino del norte que la de desempeñar un buen papel como estudiantes, además, nosotros los docentes no hemos encontrado el hilo maravilloso para encauzarlos en un perfil educativo, ya sea por la diversidad de perfiles profesionales o simplemente por que nos dedicamos a avanzar con los contenidos programáticos sin tomar en cuenta a los alumnos como centro del proceso de aprendizaje.
En mi práctica pedagógica, aunque sin perfil en la docencia está presente la educación de calidad, una educación que garantice a los alumnos la construcción de sus conocimientos, partir con lo mucho o poco de instrumentación didáctica que exista en la institución, provocar en los alumnos habilidades de pensamiento y con ello generar ciudadanos reflexivos, analíticos, con propuesta de transformación y entendimiento de la realidad.
La comunicación con los padres de familia es un factor que me ha ayudado a resolver problemas con los alumnos, pues ellos y entendiendo que la formación empieza en la familia como núcleo social, generen una conciencia educativa en sus hijos, inculque valores de responsabilidad, respeto, honestidad, entre otros y estos lo reflejen en el salón de clases coadyuvando al proceso pedagógico para lograr algunas características de la educación de calidad.
El material didáctico se hace indispensable en mi labor educativa ya que sin ellos la realización de una clase no genera aprendizajes acorde a la vanguardia tecnológica, sin embargo aunque en la escuela exista una sala de cómputo se hace necesario más unidades para que los alumnos tengan más acceso a la práctica y la vayan desarrollando a la par que la teoría; cabe mencionar que la participación gubernamental no se enfoca a la realización eficiente de una tarea educativa, pues como todo programa de gobierno no aterriza en el objetivo por el cual se originó, además debo reconocer que la situación económica y las condiciones orográficas de nuestro Estado no ayudan tanto en estos problemas, sin embargo también reconozco que nuestros gobernantes al final de su periodo de gobierno terminan enriqueciéndose a manos llenas aunque en las mayoría delas escuelas no se cuente con los materiales necesarios para desarrollar los contenidos de todas las asignaturas.