Al plantearme esta pregunta me llevo a reflexionar sobre nuestro objetivo como docentes, y parto desde algo muy común, actualmente la mayoría de los docentes siguen considerando a la evaluación como una medición sin ver que es todo un proceso de varios factores cognitivos y metacognitivos y ellos solo utilizan un instrumento para evaluar el “examen escrito”.
Para responder a la pregunta, es un rotundo NO, por su puesto que NO, primero, para que el aprendizaje se conciba, debemos considerar una serie de factores, como son: el resultado de aprendizaje, el contenido, la metodología, la evaluación, así como el interés, las oportunidades de aprendizaje y el entorno socioeducativo – laboral del alumno. Por lo tanto, no puede solo observarse y mucho menos medirse con unas simples preguntas, sino a través de diversas tácticas y estrategias que permitan evaluar la organización, tanto de los diversos esquemas cognitivos del estudiante, como de su capacidad de generar y aplicar una determinada competencia, en base a situación específica real.
El proceso de aprendizaje no puede ser denotado como superficial, al contrario pocas veces reflexionamos o comprendemos como el ser humano aprende, pues el desconocimiento de las teorías cognitivas nos hace ignorantes en ese sentido.
El aprendizaje es un proceso cognitivo complejo que implica desde el punto de vista de aprendizaje significativo relacionar lo nuevos conocimientos con los saberes previos (Ausubel), construyendo el conocimiento (constructivismo) y encontrándole funcionalidad para que este tenga permanencia en el individuo. Entonces el aprendizaje debe transformar al individuo desde el punto de vista de su percepción de la realidad, ya que el conocimiento lo construye a partir de su interacción con esta (Piaget).
Definitivamente no, el aprendizaje no se puede medir en base a simples preguntas y contenidos cualesquiera, esto no se daría ni con una educación conductista, ya no utilizada ni recomendable en nuestra práctica educativa. Ahora el aprendizaje educativo se enfoca al proceso que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los fines educativos que pretenden y se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. Respecto a los contenidos son conceptuales, cognitivo-factual, procedimentales, y valorar estos contenidos forman parte de un currículo, que es el conjunto de objetivos, contenidos, métodos, experiencias y procesos de evaluación de un plan educativo que se organiza y lleva a cabo con la finalidad de desarrollar determinadas competencias en las personas que lo siguen.
En esta respuesta se engloba todo el material revisado y las actividades realizadas en las semanas anteriores.