jueves, 18 de junio de 2009

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?


Quiero comenzar, comentando que partir de las actividades realizadas eh comprendido, que el enfoque por competencias está centrado en desarrollar los conocimientos con diferentes habilidades de pensamiento y destrezas específicas en más de un contexto, de manera que se re­suelvan problemas y se formulen alternativas o nuevas creaciones, todo este proceso se tiene que desarrollar de manera óptima, pues al hacerlo, los estu­diantes de hoy tendrán mejores posibilidades de salir adelante en la vida.
Todas las teorías del aprendizaje han contribuido a la comprensión del concepto de aprender. Sin embargo aunque sabemos que un paradigma sustituye al anterior considero importante afirmar que esto no significa que no se pueda utilizar parte de sus métodos para el logro del aprendizaje.
Considero que el enfoque de competencias encuentra su fundamentación en dos paradigmas el Constructivismo y el Aprendizaje significativo, debido a que cada modelo hace aportes importantes, como son:
· El constructivismo (J. Piaget): Se enfoca con el desarrollo de competencias, ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas. En su construcción el estudiante se enfrenta a problema en su vida diaria, formula algunas hipótesis, compara, excluye, ordena, contrasta, reformula sus hipótesis, busca regularidades, pone a prueba sus anticipaciones reorganiza los datos según su nivel establece muchas veces conexiones originales entre las cosas. Como docentes somos facilitadores que ayudamos al alumno a "descubrir" los conocimientos favoreciendo su reconstrucción.
Aunado a esto el constructivismo, trata los tres estadios de desarrollo cognitivo considerando que la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia, así mismo la construcción del propio conocimiento mediante la interacción con el medio, el dice que los alumnos comprenden mejor cuando están involucrados en tareas de temas de su interés, en esta teoría aprender no significa ni reemplazar un punto de vista, ni acumular conocimientos nuevos, sino más bien transformar el conocimiento.
En nuestra práctica docente, nos basamos principalmente en los contenidos de los programas de estudio y en ocasiones descuidamos si realmente el estudiante construyo su aprendizaje, por lo que tenemos que valorar esos conocimientos a través de las competencias.
Sin embargo la concepción de Piaget es aplicada en las competencias genéricas del perfil del egresado del Bachillerato, por ejemplo:
- Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
- Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
En las competencias disciplinares de la RIEMS:
- Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
· El aprendizaje Significativo (D.Ausubel, J. Novak): Considera que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posee los estudiantes, en los enfoques educativos el ser humano aprende significativamente solo aquello que percibe como necesario para la supervivencia o el desarrollo del sí mismo.
Debido a que es ineludible considerar una serie de factores esenciales los cuales permitirán no solo movilizar las estructuras cognitivas del alumno, sino también integrar estas a otras generando con ello competencias diversas. Es por ello que el estudiante a través de la interacción con su medio debe captar y filtrar la información, reconocer y codificar sus conceptos, organizar su conocimiento formando redes de pensamiento, relacionar conocimientos previos, aprender de otros, organizar el conocimiento en forma de redes, aplicar sus conocimientos en base a una determinada competencia, trabajar en colaboración.
Es necesario tomar en cuenta ciertas condiciones tanto internas, como externas, puesto que la motivación, captación, comprensión, adquisición, retención cognitiva, así como las estrategias didácticas que favorecen el aprendizaje, son herramientas que no solo permiten alcanzar el resultado del aprendizaje al estudiante, sino también incrementar la capacidad cognitiva de reconstruir o transformar el conocimiento, generar competencias propias, con el propósito de satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o alcanzar objetivos.

2 comentarios:

  1. Hola karina:

    Coincido con las reflexiones, que describes, definitivamente medir un tipo de aprendizaje con unas simples preguntas, puede resultar un tanto subjetivo,pienso que debe ser todo un proceso que permita tener una evaluación integral del mismo. Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Hola German Agradezco tus comentarios y me da gsuto coincidir contigo en este aspecto.

    Saludos
    Kary

    ResponderEliminar